Sin palabras.
http://www.youtube.com/watch?v=hLdkSa4FMmg&NR=1
Planeta Magikoa
miércoles, 5 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
NO AL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
¿¿Alguna vez te paraste a pensar de dónde sale lo que comes? ¿Pensaste en que la tierra nos da la mayor parte del alimento que consumimos? ¿Sabes de quién es la tierra en que se cultivan los alimentos? Pues la realidad es que el 85% de los países latinoamericanos, tiene índices de Gini de distribución de la tierra superiores al 0,6 lo que significa que la desigualdad está mucho más cerca de ser absoluta (valor igual a 1) que de ser disminuida a 0(http://www.oas.org/dsd/spanish/Documentos/Informacionsobretenenciadelatierraypoliticasdetierra.pdf).
Tal vez a día de hoy no te preocupe semejante "vagamundería" (esta palabra es dominicana y es sencillamente genial ), pero cada vez será más importante puesto que los i-Pads y los skies van a comenzar a ser artículos cada vez menos alcanzables para la mayor parte de los/as humanas/os. No por sus precios que con seguridad disminuirán por su cada vez menos valor (al menos eso sería lo lógico según la Ley de Oferta y Demanda, poco vigente en el intervencionismo keynesiano actual), si no por la disminución del poder adquisitivo que ya se está viviendo en tu país.
Los actuales mercados de valores están resultando como productos estrella a las materias primas. Si amigo/a, cuando ni siquiera el dinero vale lo que dicen los gobiernos y éstos no tienen aval porque sus deudas y sus productos los hacen insolventes, los mercados (realmente los compradores de acciones o sea los especuladores bursátiles, entre ellos las grandes entidades financieras) se inclinan por los valores seguros, es decir los que tiene valor en sí mismo. Tan-ta-ta-chán!!! por arte de "magia" capitalista, los alimentos, la tierra, el agua y los metales han pasado a la primera línea del escaparate especulador.
Esto tú lo conoces, porque el producto estrella de esa pasarela en el último siglo ha sido el petróleo y con él, el combustible que tu vehículo necesita para hacerte mover. Eso es compa, todo va a comenzar a subir de lo lindo (en RD los precios de los artículos de primera necesidad superan con creces las posibilidades de una familia media).
Ahora ponte a pensar en la gente que vive en los campos del planeta y averigua donde están los intereses de los más poderosos. Te dejo con una comunicación de La Vía Campesina que puedes encontrar en su web (http://www.viacampesina.org/sp/).
Durante el Foro Social Mundial de Dakar, Senegal, en Febrero de 2011, movimientos sociales, organizaciones de pequeños productores y otras organizaciones de la sociedad civil lanzaron un llamamiento colectivo contra el acaparamiento de tierras. Más de 650 organizaciones ya se han adherido. Si su organización desea también apoyar este llamamiento, por favor hágalo antes del 7 de octubre de 2011.
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) con sede en Roma en la Organización mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), está actualmente negociando las Directrices sobre la Gobernanza Responsable en la Tenencia de la Tierra, Recursos Pesqueros y Forestales. Estas directrices deberían proteger y reforzar el acceso a la tierra, a los recursos pesqueros y a los bosques para los/as pequeños/as productores/as de alimentos. Desgraciadamente, algunos gobiernos poderosos, apoyados en esto por las Instituciones Financieras Internacionales, no quieren adoptar directrices fuertes. Estos gobiernos prefieren una gobernanza de los recursos naturales que facilite la apropiación de los recursos por parte de grandes inversionistas empresariales y otros actores poderosos.
Campesinos afectados por el acaparamiento de tierras entregarán el llamamiento de Dakar, con todos los nombres de las organizaciones que lo hayan avalado, a los gobiernos durante las negociaciones sobre las Directrices en Roma los días 10-14 de Octubre.
Esta movilización también deberá contribuir a presionar a los gobiernos para que rechacen definitivamente los Principios para Inversiones Agrícolas Responsables (RAI por sus siglas en inglés) del Banco Mundial.
¡Es hora de impedir el acaparamiento de tierras, no de darle una fachada de "responsabilidad"!
Por favor, lea y firme el llamamiento aquí: http://www.dakarappeal.org
Tal vez a día de hoy no te preocupe semejante "vagamundería" (esta palabra es dominicana y es sencillamente genial ), pero cada vez será más importante puesto que los i-Pads y los skies van a comenzar a ser artículos cada vez menos alcanzables para la mayor parte de los/as humanas/os. No por sus precios que con seguridad disminuirán por su cada vez menos valor (al menos eso sería lo lógico según la Ley de Oferta y Demanda, poco vigente en el intervencionismo keynesiano actual), si no por la disminución del poder adquisitivo que ya se está viviendo en tu país.
Los actuales mercados de valores están resultando como productos estrella a las materias primas. Si amigo/a, cuando ni siquiera el dinero vale lo que dicen los gobiernos y éstos no tienen aval porque sus deudas y sus productos los hacen insolventes, los mercados (realmente los compradores de acciones o sea los especuladores bursátiles, entre ellos las grandes entidades financieras) se inclinan por los valores seguros, es decir los que tiene valor en sí mismo. Tan-ta-ta-chán!!! por arte de "magia" capitalista, los alimentos, la tierra, el agua y los metales han pasado a la primera línea del escaparate especulador.
Esto tú lo conoces, porque el producto estrella de esa pasarela en el último siglo ha sido el petróleo y con él, el combustible que tu vehículo necesita para hacerte mover. Eso es compa, todo va a comenzar a subir de lo lindo (en RD los precios de los artículos de primera necesidad superan con creces las posibilidades de una familia media).
Ahora ponte a pensar en la gente que vive en los campos del planeta y averigua donde están los intereses de los más poderosos. Te dejo con una comunicación de La Vía Campesina que puedes encontrar en su web (http://www.viacampesina.org/sp/).
Durante el Foro Social Mundial de Dakar, Senegal, en Febrero de 2011, movimientos sociales, organizaciones de pequeños productores y otras organizaciones de la sociedad civil lanzaron un llamamiento colectivo contra el acaparamiento de tierras. Más de 650 organizaciones ya se han adherido. Si su organización desea también apoyar este llamamiento, por favor hágalo antes del 7 de octubre de 2011.
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) con sede en Roma en la Organización mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), está actualmente negociando las Directrices sobre la Gobernanza Responsable en la Tenencia de la Tierra, Recursos Pesqueros y Forestales. Estas directrices deberían proteger y reforzar el acceso a la tierra, a los recursos pesqueros y a los bosques para los/as pequeños/as productores/as de alimentos. Desgraciadamente, algunos gobiernos poderosos, apoyados en esto por las Instituciones Financieras Internacionales, no quieren adoptar directrices fuertes. Estos gobiernos prefieren una gobernanza de los recursos naturales que facilite la apropiación de los recursos por parte de grandes inversionistas empresariales y otros actores poderosos.
Campesinos afectados por el acaparamiento de tierras entregarán el llamamiento de Dakar, con todos los nombres de las organizaciones que lo hayan avalado, a los gobiernos durante las negociaciones sobre las Directrices en Roma los días 10-14 de Octubre.
Esta movilización también deberá contribuir a presionar a los gobiernos para que rechacen definitivamente los Principios para Inversiones Agrícolas Responsables (RAI por sus siglas en inglés) del Banco Mundial.
¡Es hora de impedir el acaparamiento de tierras, no de darle una fachada de "responsabilidad"!
Por favor, lea y firme el llamamiento aquí: http://www.dakarappeal.org
lunes, 12 de septiembre de 2011
CRÓNICAS DOMINICANAS XIII
Todas ellas son sobre todo lo demás mujeres. No hay ningún hecho ni argumento que pueda negarlo. Su apariencia física, su forma de moverse, incluso de hablar, las delata, son mujeres.
Ellas vienen al mundo con un órgano reproductor determinado y el resto lo hace la sociedad, el sistema en que viven.
Además, todas ellas son dominicanas. Aún así viven realidades dispares pero con un denominador común:
Deyanira es una mujer de 25 años. Con 16 conoció al padre de su primera hija Abigail que ella parió con sus 17. Dedicó su adolescencia a criarla y abandonó los estudios. Después vinieron Denisse, Yuneiro y Yandel. Ahora tiene 4 hijas/os y un sueño.
Ha decidido volver a estudiar. Siempre soñó con ser enfermera y se ha propuesto licenciarse para poder ejercer luego y aportar con su salario a la economía familiar. Además ¡, para poder pagar los estudios trabaja haciendo los oficios en una casa de familia mejor posicionada en la capital.
Deyanira vive en Semana Santa. Una pequeña población ubicada a los pies de la presa de Valdesia, de donde proviene la mayor parte del agua que se consume en el Gran Santo Domingo.
Semana Santa se encuentra a unos 9 kilómetros de Yaguate, cabecera municipal y paso obligado para llegar a la comunidad desde la pista, que es una larga carretera que parte de Santo Domingo hacia lo que llaman el Sur del país.
Ella se despierta hacia las 4 de la mañana para hacer el desayuno de su prole, y parte hacia la capital cogiendo un concho (un taxi colectivo con ruta fija) que la acerca a la cabecera municipal y que le cuesta 30 pesos. Desde allí debe esperar a la primera guagua que se dirija hacia la capital y montarse en ella para que la desplace hasta la universidad. Cuando está amaneciendo en la isla, ella ya lleva 3 horas realizando tareas y está acercándose a la universidad para recibir su primera clase del día tras un trayecto de 2 horas en guagua. Cuando se están acercando al campus, el cobrador la despierta para cobrarle los 80 pesos de pasaje.
Cuando recibe sus tres clases matinales, Deyanira tiene que abandonar la universidad y desplazarse hasta otro barrio de la gran ciudad. EL costo del pasaje es de 30 pesos. Pero además debe realizar algunas compras que se le encargaron el día anterior y se ve obligada a pagar un motoconcho que le cobra 25 pesos más para llegar a la casa donde trabaja para poder estudiar.
Tras 4 horas de trabajo doméstico, Deyanira vuelve a la universidad. Tiene una clase de tarde que no puede perder y una práctica de laboratorio que ya suspendió en una ocasión.
Recibe sus clases y se desplaza hacia la última guagua directa hasta Yaguate, pero la pierde. Ahora tendrá que viajar hasta San Cristóbal y pagar un concho hasta Yaguate, con lo cual va a pagar 125 pesos, unos 45 más que si hubiese llegado a la ultima expresa.
Cuando llega a casa en el ultimo motoconcho del dia, Deyanira estça derrotada, pero todavía tiene que dar de comer a sus hijas/os que quedaron en la casa con sus abuelos/as.
Esta historia se repite cada día y de los 6000 pesos que ingresa mensualmente, solamente 800 pueden gastarse en las necesidad de ella y sus hijas. Además, con ese dinero no puede hacer frente al pago de un seguro médico ya que en RD la Seguridad social es un privilegio de algunas/os. Hace un mes, Yandel se puso enfermo y una insuficiencia cardíaca acabó con su vida. Posiblemente se podría haber hecho algo si se hubiera contado con un seguro.
CRÓNICAS DOMINICANAS XII
La realidad dominicana es algo compleja en cuanto a gestión de recursos propios y es que todos sus intereses se encuentran en manos extranjeras.
Como ocurrió en Argentina, el FMI generó con sus dictámenes aceptados por el Gobierno en 1984 la entrega casi total del control sobre su producción.
Debido a ello se producen recortes de subsidios en el sector agrícola y un gran aumento de los impuestos. Así mismo, las exportaciones de café, cacao, tabaco y azúcar fueron gravadas en un 36% en el primer año.
El actual Gobierno ha vuelto a inflar los precios de los productos de consumo primario como son el azúcar, el guineo y el arroz hasta doblar los precios de la anterior legislatura.
El campo muere en un país cuyo mayor patrimonio económico es el sector agropecuario.
El reparto de la tierra es altamente desigual (15% para parcelarios y 85% para terratenientes pertenecientes a 14 familias) pero no es lo único que genera el tremendo desequilibrio que puede acabar en el colapso de la economía dominicana.
Los agricultores no reciben subsidios para trabajar la tierra que además no pueden comprar puesto que existen grandes fortunas en tierra en poder de pocas familias.
Cuando tienen la tierra no tienen ni el dinero necesario para las semillas adecuadas (las criollas son más caras que las transgénicas debido a las medidas de ayuda utilizadas en los países grandes productores), no existe un suministro de agua que pueda asegurar la cosecha y no tienen las posibilidades para llevar a cabo los métodos adecuados de producción, o no existen vías de comunicación adecuadas para realizar las actividades necesarias para el desarrollo de una actividad productiva agrícola.
Los préstamos al contrario de en otros países, son gravados con altas tasas de interés que hacen imposible el pago de los mismos y en caso de atreverse a solicitarlos son rechazados por insolvencia.
Los/as pequeñas/os productores/as no tienen tampoco la posibilidad de poner sus productos en el mercado. Es algo que nos rodea a díario, toneladas de mango se tiraron en esta última cosecha por no poder ubicarlos en el mercado y así ocurre con todos los productos que de existir un mercado local podrían ser intercambiados o generar una ganancia para ellas/os.
Forma parte de una perversa forma de represión estatal ya que los Tratados de Libre Comercio favorecen la entrada de productos extranjeros (relación importación-exportación de 2,8 http://economia-negocios-sociedad.blogspot.com/2010/11/exportaciones-rd-se-disparan-haiti-es.html).
En la actualidad, se ha planteado una Reforma de la Ley Agraria desde una plataforma constituida por la Articulación Nacional Campesina de la que forma parte la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas.
Ellas/os entienden la tierra como un bien familiar como un derecho para el/la que la trabaja y la quiere trabajar y solicitan en sus denuncias la reforma agraria como un paso urgente y necesario para evitar el colapso del que está en riesgo el país.
CRÓNICAS DOMINICANAS XI
En esta ocasión os contaré la grata impresión que me está creando nuestra nueva etapa en la isla del merengue y el brugal.
Desde hace varios meses decidimos ponernos a buscar un lugar en donde tuviéramos acceso a los servicios de forma más cómoda. El hecho de tener que mover la camioneta para ir a hacer la compra me desequilibraba el aspecto medioambiental de mi paso por este planeta y de verdad que mi rodilla siente en negativo tantas horas en el carro.
San Cristóbal fue nuestra primera opción, pero en varias ocasiones en las que nos habíamos decidido por un apartamento, finalmente alguien se adelantaba y nos quedamos sin casa. Además San Cristóbal es una ciudad sin gracia ni nada que hacer, situada a 20 km de la capital y muy aburrida.
El destino puso en nuestra mente la ciudad colonial de Santo Domingo como objetivo. Lo habíamos pensado pero tal vez la lejanía nos había echado para atrás. Sin embargo, las distancias que recorría desde la playa hasta la zona de trabajo son similares y el trayecto de Ana desde la playa hasta la universidad supone un esfuerzo de tiempo y dinero para ella.
Así que nos decidimos y comenzamos la búsqueda en la Zona (así se le llama por aquí).
Desde hace una semana vivimos en una pequeña casa colonial en el centro de la ciudad de Santo Domingo. Es una vieja casa que fue dividida en dos apartamentos y nosotros vivimos en el de arriba. Tiene un balcón a la calle con unos mosaicos muy chulos que la hacen singular, diferente.
Lo cierto, y todo hay que decirlo, es que el primer día cuando me fui a bañar, traté de corregir la posición de la alcachofa de la ducha y se cayó, el desagüe no drenaba y un interruptor me dio corriente, pero después de unos gritos con la casera y unos arreglos que se supone que van a hacer me siento muy a gusto.
Y es que la calle donde vivimos es lo más alternativo de toda la zona. Tiene un bar en la esquina que tiene conciertos de música reagge, rock y africana (ni una sola bachata), una muchacha crea sus complementos y ropa que vende en una parte del local donde se encuentra el bar, y hay un restaurante vegetariano (muy rico) a 20 metros que es regentado por una banda de rastas que son muy graciosos.
Un poco más arriba de la calle, hay un bar donde tomar vermout los fines de semana (estoy que no me lo creo!!) y echar tu pinchito de tortilla. En el mismo sitio un diseñador rollo chueca fabrica y vende sus alpargatas al viejo estilo pero con otras telas más ligeras (la chancleta sale a 30 eurakos pero es una cosa alegre y bien diseñada).
Todo esto solo en nuestra calle, que es pequeña, el resto de oferta es espectacular para quien proviene del aislamiento más absoluto.
Comenzando por mi señal de internet que aunque lenta para nuestra costumbre, al menos me permite adjuntar archivos de más de 50kb. Hay una escuela de baile con gente interesante y el barrio está lleno de gente que se gana la vida vendiendo sus cosillas de forma ambulante (chiripeo en dominicano) y expresando su arte en forma de pintura, música, escultura, artesanía, ropa o venta de libros. También tenemos una cafetería con máquina de espresso (mmmmm!! Y yo que había dejado el café) y del orden de unos 5 teatros en el barrio.
Para los que conocen Guatemala, la ciudad colonial es como Antigua pero en este caso , ubicada en el centro de la ciudad capital y ritmo caribeño de bachata, merengue y reaggeton. Un lugar lleno de turistas pero con un encanto muy especial, y ese potencial de mantener tu curiosidad viva pues no sabes qué puedes encontrar detrás de cada gran portón de cada casa colonial.
La ciudad colonial despierta en mi esa sensación que crea en mi cada viaje a Barcelona, una ciudad llena de todo, de nada, de cualquier cosa. Solamente abre los ojos y recibe con alegría lo que cada puerta y ventana tiene al otro lado
Lo cierto es que nunca pensé que la ciudad de Santo Domingo me fuera a embrujar pero la vida tiene sorpresas cuando un@ menos lo espera. Venid y probarlo que tenemos un sofá cama de IKEA que hasta yo tengo ganas de estrenar.
CRÓNICAS DOMINICANAS X
Hey, hey, hey!!! Ke lo ke helmanos y helmanas!!! Como tá tó!??
Todo sigue bien por aki, trankilo-manso, en la isla del carnaval y la bachata. Tras 5 meses regresan las crónicas deslumbrándonos con las experiencias que en ellas se narran. Y es que hoy hablaremos precisamente de eso, de luces o mejor dicho, de deslumbramientos.
En RD, vamos a hablar claro, los conductores pasan de tó ( o como se dice aquí, no le paran a nada). Hasta de la gente. Y es que tus ojos se deslumbrarán a cada vehículo que se te cruce por la noche.
No por lo tuneados que están los deportivos (que también) ni por lo grandes que son las yipetas (grandes jeeps, que son el vehículo de mayor uso en RD), tampoco por la limpieza generalizada e impoluta de todos los vehículos (es tradición dominicana y dominical la limpieza de los autos, con el consiguiente derroche de agua). No. Es porque el 95% de los autos no te bajarán las luces cuando se crucen con el tuyo.
La primera noche que te ocurre solo piensas en los parientes y parientas de cada uno de los conductores que se cruzan contigo y no bajan las luces. La segunda vez comienzas a insultarles en la intimidad de tu vehículo y te pellizcas la piel para comprobar que sigas despierto porque no te crees que el personal sea tan desconsiderado. De ahí en adelante comienzas una profunda reflexión sobre el fenómeno socio-cultural que debe acompañar a tan poco empática práctica.
Comienzas analizando la situación pensando que a la gente se le han averiado las luces y, como la situación económica no es buena, no tienen dinero para reparalas. Pero decides que no puede ser así porque los que más deslumbran son los focos de las yipetas de US$50,000 para arriba.
Luego piensas que, cuando la gente aprende a manejar (conducir aquí) vehículos lo hacen con el tío o el pay (padre en argot callejero) en el barrio de capotillo de la capital, y no les enseñan a bajarlas cuando se cruzan con otro vehículo de noche (pasa algo así con los intermitentes y otras normas de tránsito).
Entonces comienzas a pensar que se trata de superhéroes. Eso es, los dominicanos tienen superpoderes y no son deslumbrados cuando se cruzan con tus luces largas y por eso no creen que las suyas lo hacen. Pero entonces se cruza un jeepetón con las largas, los antinieblas y cuatro faros auxiliares colocados en la parte superior de la cabina que te obliga a detener el vehículo en la cuneta para no chocar contra ningún objeto sólido.
Y es que la realidad es que la manera en que se maneja el personal es retar al vehículo contrario en ver quién baja las luces antes como si de una cuestión de gallardía se tratara. Es como un torneo medieval en el que debes esconder tu lanza para no ser alcanzado por la del contrario o como una de esas carreras de Grease u otra de las películas de los años 70’s con un ancantilado como meta en la que gana quién más valiente o inconsciente es. Una cuestión de orgullo.
Ese es el leit-motiv de casi cualquier interrelación en la sociedad dominicana, venid a comprobarlo y disfrutad de lo más parecido al far west!!!!
CRÓNICAS DOMINICANAS IX
República Dominicana destina actualmente el 1,8% del PIB a la Educación Pública aunque la La ley 66’ 97 de Educación, promulgada el 4 de febrero de 1997versa que “el gasto público en educación debe alcanzar el 4% del PIB”.
La mayoría de los países del mundo destinan un porcentaje igual o mayor al 4% del PIB nacional.
Actualmente existe una amplia campaña popular de protesta y solicitud de aplicación de esta Ley.
Lo mismo ocurre con la Salud, que sufre de una desconsideración con un grado de obscenidad alarmante.
En octubre hubo grandes protestas por la gran cantidad de apagones que sufren los/as ciudadanas/os. La decisión gubernamental para responder a esa demanda del pueblo fue reducir el gasto presupuestario de Educación (todavía más) y Salud.
La Salud se camina a un ritmo enloquecido hacia la privatización del sector. Así, hubo una ley de seguridad social (no existía anteriormente) publicada en 2001 que ha sido frágilmente apoyada. Creo que la estrategia consiste en demostrar que no funciona pero pudiendo demostrar que existe. Claro, la cantidad de cotizantes es bajísima y la cantidad de beneficiarios/as del mismo calibre.
La atención en la red pública es deplorable. El otro día un accidente de moto con politraumatismos en dos personas no fue atendido en 2 horas en un Hospital Regional (sería como Virgen del Camino o algo así).
Así mismo asistí a la realidad del sistema privado:
Asistencia de urgencias a un centro privado de salud. Pasaron 5 minutos hasta el primer cobro. Unos 5€ por la realización de un análisis de sangre. El estudio a base de los síntomas de los/as pacientes es inexistente, el personal es tan joven que no tiene experiencia suficiente para diagnosticar sin análisis clínicos. A continuación y con una hemorragia sin cerrar, se aconseja la realización de otro análisis. EN la clínica no hay el equipamiento y en la que lo hay, está cerrada.
Se inyecta un calmante y se cobran unos 10€. La consulta (sin diagnóstico) se cobra a 20€.
Al día siguiente se acude a realizar el análisis. Precio 16€. Tiempo total de atención: 7 minutos con análisis y reporte (proforma) incluidos.
Vuelta con los análisis a doctora especialista y consejo de intervención con valor 160€. Rechazo del consejo. Y receta de medicamentos pro valor de 30€.
Total de la broma (realmente es una broma) sin diagnóstico: 61€ y todavía sin saber qué se tiene.
Moraleja: no os pongáis enfermos/as en RD si no tenéis amigas/os, os saldrá caro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)